Reproducir automáticamente
Autocompletar
Contenido anterior
Completar y continuar
Boot Camp de Implementación DevOps
Introducción
Introducción (1:27)
Conozca a su instructor (2:47)
Materiales del curso
Módulo 1: Introducción DevOps - Más que desarrollo y operaciones
1.1 Introducción al módulo (0:38)
1.1.1 ¿Qué es DevOps? (1:19)
1.2 Organizaciones TI de alto desempeño (4:13)
Ejercicio 1: Ciclo de vida - Puntos de dolor (0:39)
1.3 ¿Por qué necesitamos DevOps? (2:12)
1.3.1 Caso de estudio: Knight Capital (3:00)
1.3.2 Productividad del desarrollador (1:55)
Comprobación rápida
1.4 ¿De dónde viene DevOps? (0:46)
1.4.1 Deming y TQM (3:13)
1.4.2 El movimiento Lean (6:27)
Ejercicio 2: Identificar el desperdicio (0:51)
1.4.3 Desarrollo ágil y movimientos de infraestructura ágil (4:56)
1.4.4 Principios ágiles (8:58)
1.4.5 Procesos Ágiles vs. Tradicionales (2:09)
1.4.6 Infraestructura ágil y movimiento de velocidad (8:47)
Ejercicio 3: Infraestructura ágil (0:32)
1.4.7 Movimiento de entrega continua (8:15)
1.4.8 Objetivos finales de DevOps (3:36)
Comprobación rápida
1.5 Resumen del módulo (1:23)
Foro de discusión. Módulo 1
Módulo 2: Madurando la práctica DevOps en la empresa
2.1 Introducción al módulo (1:23)
2.2 Patrones que puede seguir - DevOps y cultura organizacional (10:55)
2.2.1 Utilice los equipos Lean Startup (4:56)
2.2.2 Herramientas de colaboración - Introducción (2:42)
2.2.3 Lista de herramientas de colaboración
2.2.4 Automatizar todo lo que pueda (11:41)
2.2.5 Reserve 20% de esfuerzo para mejorar (2:51)
Comprobación rápida
2.3 El Principio de participación - Sistemas y seguridad (9:42)
Ejercicio 1: El principio de participación (1:00)
2.4 Flujo de valor (13:28)
Ejercicio 2: Elije un flujo de valor (1:12)
2.5 Mapeando el flujo de valor (4:39)
2.5.1 Ejemplos de flujo de valor (3:28)
Ejercicio 3: Mapea tu flujo de valor (1:29)
Comprobación rápida
2.6 Plan de transformación (6:14)
Ejercicio 4: Plan de transformación (1:10)
Comprobación rápida
2.7 Arquitectura de Producto y Organización - Ley de Conway (1:46)
2.7.1 Caso de estudio: Amazon Servicios Web (3:21)
2.7.2 Tipos de organización (10:57)
Ejercicio 5: Organización y servicio de arquitectura (0:58)
Comprobación rápida
2.8 Resumen del módulo (1:31)
Foro de discusión. Módulo 2
Módulo 3: Tu travesía con DevOps - Optimizar el flujo
3.1 Introducción al módulo (1:44)
3.2 Principios de flujo (1:55)
3.2.1 Hacer visual el trabajo (1:33)
3.2.2 Límite de trabajo en proceso (WIP) (3:36)
3.2.3 Reducción del tiempo de lote (6:51)
3.2.4 Optimizar el proceso para reducir el número de cambio de manos (1:52)
3.2.5 Identifique y eleve nuestras restricciones continuamente (2:29)
3.2.6 Elimine el desperdicio en el flujo de valor (0:46)
Ejercicio 1: Principios de flujo (1:48)
Comprobación rápida
3.3 Infraestructura como código (4:41)
3.3.1 Gestión de configuración de infraestructura (7:35)
3.3.2 Herramientas de gestión de configuración - Introducción (4:49)
3.3.3 Herramientas de gestión de configuración
Comprobación rápida
3.4 La tubería de despliegue (3:07)
3.4.1 Flujo de tubería de despliegue (3:18)
3.4.2 Integrar seguridad dentro de la tubería de despliegue (8:49)
3.4.3 Automatizado de la tubería de despliegue (9:46)
3.4.4 Herramientas de implementación - Introducción (3:02)
3.4.5 Herramientas de implementación
Comprobación rápida
3.5 Control de versión compartida (10:54)
3.5.1 Herramientas de control de versiones - Introducción (5:25)
3.5.2 Herramientas de control de versiones y gestión de artefactos
3.5.3 Infraestructura como resultado del código (1:35)
Comprobación rápida
3.6 Pruebas automatizadas - Prácticas ágiles: Definición de Hecho (1:14)
3.6.1 Pirámide de Automatización de Pruebas (5:02)
3.6.2 Calidad de construcción (14:34)
3.6.3 Herramientas de prueba automatizadas (4:40)
3.7 Integración continua (5:25)
3.7.1 Automatización de compilación (3:47)
3.7.2 Caso de estudio: Derivación de Microsoft VSO (3:34)
Comprobación rápida
3.8 Contenedores (5:13)
3.8.1 Herramientas de contenedor
3.9 Arquitecturar para reducir el riesgo habilitación (0:59)
3.9.1 Microservicios (5:08)
3.9.2 Re-arquitecturar aplicaciones gradualmente: El patrón estrangulador (3:52)
3.9.3 Cómo funciona el patrón estrangulador (3:50)
3.9.4 Patrón de despliegue azul-verde (3:11)
3.9.5 Virtualización y la nube (2:33)
3.10 Revisión y coordinación del cambio (5:25)
Ejercicio 2: Optimizando el flujo (2:16)
3.11 Resumen del módulo (2:06)
Foro de discusión. Módulo 3
Módulo 4: Tu travesía con DevOps - Amplificar la retroalimentación
4.1 Introducción al módulo (1:26)
4.2 Principios de retroalimentación - La segunda vía: retroalimentación (8:18)
4.2.1 Caso de estudio: Microsoft VSO - Gestión para revelar problemas (0:59)
4.2.2 Ver problemas a medida que suceden (6:49)
4.2.3 Mantenga la calidad de empuje más cerca de la fuente (4:40)
4.2.4 Optimizar para centros de trabajo descendientes (2:25)
Ejercicio 1: Principio de retroalimentación (1:41)
Comprobación rápida
4.3 Telemetría: Métricas, Monitoreo, Alertas (19:40)
4.3.1 Capas de arquitectura de la telemetría (3:07)
4.3.2 Niveles de arquitectura de telemetría (2:29)
4.3.3 Crear alertas (9:16)
4.3.4 Sistema de herramientas de monitoreo - Introducción (1:38)
4.3.5 Sistema de herramientas de monitoreo
4.3.6 Agregar registros - Introducción (3:10)
4.3.7 Herramientas para agregar registros
4.3.8 Métricas comunes de DevOps (11:39)
Comprobación rápida
4.4 Uso de la telemetría para anticipar problemas (7:10)
4.5 Retroalimentación para la implementación segura del código (6:19)
Comprobación rápida
4.6 Desarrollo impulsado por hipótesis (3:25)
4.6.1 Caso de estudio: Microsoft VSO - Desarrollo impulsado por hipótesis (0:51)
4.6.2 Prueba A / B (2:15)
Ejercicio 2: Amplificando la retroalimentación (2:30)
Comprobación rápida
4.7 Resumen del módulo (2:53)
Foro de discusión. Módulo 4
Módulo 5: Tu travesía con DevOps - Aprendizaje continuo y experimentación
5.1 Introducción al módulo (2:53)
5.2 Convertirse a una cultura de aprendizaje (24:29)
5.3 Necropsia sin culpables (16:38)
Ejercicio 1: Cultura de aprendizaje (intachable) (2:41)
Comprobación rápida
5.4 Cultura de innovación (5:33)
5.4.1 Institucionalizar la mejora diaria del trabajo (7:39)
Ejemplo: Seguridad en el lugar de trabajo de Alcoa (4:20)
5.4.2 Inyección de patrones de resiliencia en nuestro trabajo diario (14:18)
5.4.3 Transformar los descubrimientos locales en mejoras globales (16:10)
Comprobación rápida
5.5 Reserve tiempo para crear aprendizaje y mejora organizacional (4:20)
5.5.1 Habilite para que todos enseñen y aprendan (5:22)
5.5.2 Establecer consultoría interna y entrenadores (5:39)
5.5.3 Los líderes refuerzan la cultura de aprendizaje (3:00)
Ejercicio 2: Cultura de innovación (3:18)
5.6 Resumen del módulo (4:25)
Foro de discusión. Módulo 5
Conclusión
Conclusión del curso (1:25)
Encuesta de calidad
Encuesta de calidad
Contenido bloqueado, complete la inscripción con su Asesor.
Si ya está inscrito,
inicie sesión
.
Solicitar más información